jueves, 15 de julio de 2010

La importancia de los modelos pedágogicos

Resumen elaborado por
Mercedes Useche sobre el ensayo
¿Qué son los modelos pedagógicos?

Julián De Zubiría Samper

Los seres humanos le tenemos un enorme miedo a la libertad; a pensar distinto, a apostarle a la aventura, a juzgar y decidir por nosotros mismos. Y por eso llegamos con enorme frecuencia no solo a respetar sino incluso a desear el autoritarismo de todo tipo, de izquierdas o derechas, laico o clerical. El estado la iglesia y los partidos políticos sustituyen al individuo, como demostró Nietzsche, y descubren en todas partes herejes, renegados y fraccionalistas en cada manifestación del espíritu libre E. From
___________________________________________________________________
La escuela debería ser un lugar para formar hombres más inteligentes, afectivos, prácticos y ante todo felices. La función de la escuela no debería ser el aprendizaje sino el desarrollo del ser humano como un ser inmerso en su comunidad, su cultura, con toda su capacidad de conciencia y pensamiento. De a cuerdo con el maestro Zubiría una persona educada es muy fácil de reconocer por que es una persona que ha evolucionado en el sentido enérgico de la transformación como ser integral, con todos los valores y sin ningún prejuicio.

En este ensayo del maestro Julián De Zubiria logra demostrar que las diversas teorías pedagógicas solo han solucionado de manera diferente algunos aspectos (contenidos, pertinencia del momento, métodos y evaluación) de la actividad educativa y sus currículos. Su análisis parte de que los modelos pedagógicos difieren de su función porque conciben de manera diferente el ser humano del hombre y de la sociedad, poniendo de manifiesto el papel desarrollado hasta ahora por cada una de las escuelas. Su enfoque sustenta que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento - como en los afectivos- por construcción propia, se da solo como resultado de la interacción entre lo cognitivo y lo social.

En este sentido, aclara que la dimensión sociológica de la educación debe ser mas amplia, porque implica definir el tipo de persona y de sociedad que se pretende formar, y la relación que se da entre individuo y sociedad.

Por ejemplo, La escuela tradicional (hasta las escuelas de los países más desarrollados), tiene como objetivo la realización de un ser sumiso de forma que se le facilite el trabajo dependiente, controlado y contribuya a mantener el orden social, es decir, su enseñanza antepone la alienación del individuo y la castración de su potencial creativo. En el mismo sentido La escuela Activa (educación para la vida – sacrificio del tiempo presente por un futuro incierto) tiene como objetivo la socialización y desarrollo del individuo como persona aquí y ahora , lo que implica una manera diferente de entender al ser humano, involucrando una transformación política ligada con el auge del liberalismo tradicional y dejando así el futuro incierto del individuo, mientras que el constructivismo tiene como objetivo la fundamentación de los contenidos que ya posee el individuo, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social. Se construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Este enfoque defiende la necesidad de formar un ser mas completo que analice comprenda y cree, de acuerdo a las necesidades de la sociedad actual, pero desconoce los aspectos motivacionales del individuo en este proceso de aprendizaje.

Por tal razón la propuesta del Maestro Zubiría tienen como objetivo la ínter estructuración de la cultura, los maestros y el individuo, en los procesos de aprendizaje, es decir que deben intervenir elementos esenciales le permitan darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas; estudiante, maestros y cultura, para desarrollar un proceso afectivo y efectivo del aprendizaje. “El hombre solo se transforma en humano cuando ha convertido en instrumento de sus relaciones sociales, la cualidad objetiva del pensamiento y el leguaje ( Meraní)

En este contexto hallamos lo que el maestro Zubiría refiere como los llamados modelos pedagógicos dialogantes, donde el proceso de aprendizaje debe poner en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el tutor y otros estudiantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios en condiciones socio-históricas y culturales

Partiendo de la premisa de que el aspecto cognitivo está satisfecho y de que se motive para crear una excelente disposición se procede a la formación de un criterio que el currículo debe tener expreso y claro en su lineamiento para finalizar con una fijación mental adecuada en cuanto a norma, criterio y actuación de la persona. Al hablar en sentido social se asocian unos intereses comunes a un número determinado de personas, por ello es vital fijar el tipo de intereses que se quieren plantear en un currículo y desde ahí tratar de formar el criterio del estudiante porque como lo dice De Zubiría: "Nuestros intereses crean filtros que moldean y dirigen la percepción" (De Zubiría, Julián 2000, p. 67).

Indudablemente se adquieren conocimientos mas claros y seguros de las cosas que aprende una por si mismos, que de las cosas que nos enseñan otros. Es decir que el aprendizaje por experiencia se de cuando el alumno se ve y se siente responsable último de su propio proceso, condicionado por un internes social que lo compromete como individuo que hace parte de ese contexto. En otras palabras, él es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.

Pero, que sugiere el maestro Subiría como el modelo dialogante: Que el proceso que se de entre mediador y estudiante, cumpla papeles primordiales pero diferenciados, respetando dinámicas y procesos propios del estudiante. El saber como aprendizaje activo y mediado con estrategias que garanticen aprendizaje por reflexión y meta cognición. Con una educación centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje, con el reconocimiento de trabajar las condiciones cognitivas, socio afectivas y prácticas.

En síntesis, según Zubiría, la dialéctica entre los modelos hetero-estructurales y los auto-estructurales son los modelos dialogantes, pero como estrategia metodológica, solo cuando se tiene claro, ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? Cada una de estas preguntas tiene un nivel de generalidad diferente pero todas ellas están relacionadas y articuladas en torno de la primera que serian “los propósitos” para qué enseñar.Implica definir el tipo de sujeto y de sociedad que se esta ayudando a formar y la relación entre este sujeto y la sociedad; Lo cual sugiere tener claro los fines de la educación (PEI áreas ciclos y asignaturas), qué enseñar, a nivel cognitivo (tipos de conocimiento y aquel nivel de generalidad), a nivel valorativo(privilegiar tipo de valores, actitudes y normas), a nivel procedimental (privilegiar operaciones intelectuales, habilidades psico-lingüísticas) como inteligencia práctica.“Los contenidos” qué enseñar, hace referencia a los saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por el estudiante se considera fundamental para su desarrollo y socialización. “La Sucesión de los contenidos” Cuándo enseñar, se puede dar por curso área ciclo y/o asignatura, dependiendo del tipo de contenido, la necesidad de conocimiento previo que exija el nuevo conocimiento o el desarrollo evolutivo del ser y de la etapa en que se encuentre. Cómo enseñar? En este punto es donde se determina la estrategia metodológica, concebida dentro del modelo dialogante como la relación que existe entre lo cognitivo o saber social, el profesor y el estudiante como centro y base de esa relación.

Por último ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?. Para este proceso se requiere conocer el papel que cumple la evaluación, por ejemplo si es general o particular, que tipo de evaluación se llevará a cabo, si es sumativa, formativa y/o diagnóstica y la función de que cumple dicha evaluación, para que se va hacer. Es decir, se hace necesario preguntarse que se pretende con esa evaluación, que valores están involucrados, como se realiza y que efectos tiene.

En conclusión se diría que la práctica hace al maestro, cuando la educación esta centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje. Es sintonía con el enfoque del modelo dialogante la propuesta debería ser difundido y aplicado en todas las escuelas del país y no solo en las que cuenta con proyectos de investigación como el MERANI, igual el conocimiento es de todos y el derecho a recibirlo adecuadamente, también.

No hay comentarios: